Evergreen cuadruplica ganancias en 2024 y apuesta por mega buques

Evergreen alcanzó un beneficio neto de $4.200 millones en 2024, cuadruplicando su resultado del año anterior. La crisis del Mar Rojo impulsó las tarifas y elevó sus ingresos a $14.008 millones (+26%), mientras que los costos operativos subieron un 27% a $8.705 millones.

El EBIT saltó de $1.050 millones a $4.800 millones, reflejando el impacto positivo en la industria naviera. Además, Evergreen ordenó 11 portacontenedores Megamax de 24.000 TEUs propulsados por GNL, elevando su cartera de pedidos a 57 buques (802.000 TEUs), al nivel de Cosco y Maersk, pero aún detrás de MSC y CMA CGM.

Política arancelaria de Estado Unidos altera diversos mercados que apresuran estrategias para evitar pérdidas – Clone

21 de marzo del 2025 // Fuente: MUNDOMARITIMO.CL

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está imponiendo una serie de nuevos aranceles a las importaciones, prometiendo que ayudarán a recortar el déficit comercial, reactivar la fabricación estadounidense e incluso frenar el flujo de migrantes y fentanilo a través de las fronteras sur y norte. Algunas propuestas ya han entrado en vigor, mientras que otras se han congelado en medio de las negociaciones. En este contexto se espera que el próximo 2 de abril la Casa Blanca anuncie un reajuste arancelario que etiqueta como “recíproco”, iniciativa que el propio mandatario norteamericano considera como “liberadora” para una economía estadounidense que, según él, ha sufrido abusos por parte de sus principales socios comerciales a lo largo de los años.

Panorama General
El 4 de marzo entraron en vigor aranceles del 25% sobre bienes de México y Canadá, con excepción del 10% para productos energéticos y potasa. Posteriormente, la administración Trump suspendió los aranceles hasta el 2 de abril para automóviles y bienes del USMCA.

Canadá respondió con aranceles sobre US$21.000 millones en importaciones estadounidenses y anunció más por US$20.600 millones en represalia por los aranceles al acero y aluminio. México consideró represalias, pero no las implementó.

En cuanto a China, EE.UU. impuso un arancel adicional del 10% el 3 de febrero, al que China respondió con aranceles del 15% al carbón y gas natural, y 10% al petróleo y maquinaria agrícola. El 3 de marzo, Trump aumentó los aranceles otro 10%, y China respondió el 10 de marzo con aranceles del 10-15% sobre productos agrícolas y restricciones a 15 empresas estadounidenses.

¿Hacia una política de aranceles recíprocos?
Analistas advierten que Trump podría enfrentar demandas por usar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para justificar aranceles, ya que sus causales no encajan claramente en la definición de emergencia nacional.

Aun así, la USTR podría establecer una tarifa única para cada país basada en su nivel arancelario medio y otras medidas consideradas discriminatorias, ajustándola según la postura de cada nación hacia EE.UU. Sin embargo, la implementación real de los aranceles podría tardar al menos seis meses desde su anuncio en marzo.

Consecuencias de las políticas arancelarias
El plan de Trump para reactivar la construcción naval con aranceles a buques vinculados a China está generando un aumento en los inventarios de carbón en EE.UU. y afectando la disponibilidad de embarcaciones para exportadores agrícolas, energéticos y manufactureros.

Las empresas chinas han reducido los envíos de paquetes pequeños a EE.UU. debido a la posible eliminación de la exención “de minimis”, aunque su suspensión temporal ha pospuesto esta medida. Se espera que el gobierno la cancele definitivamente una vez que tenga capacidad para procesar los casi 4 millones de paquetes anuales.

Mientras tanto, EE.UU. está adelantando importaciones de cobre refinado, con hasta 150.000 toneladas métricas previstas en las próximas semanas. Los compradores buscan abastecerse en Chile y Perú, desplazando a China como principal destino del metal.

La industria marítima enfoca su atención en el retorno de Trump y en la cercanía del Año Nuevo Lunar

Al parecer la primera dificultad del año de la industria marítima está siendo sorteada con limpieza, luego que finalmente los operadores portuarios de la Costa Este y del Golfo de Estados Unidos agrupados en la USMX (United States Maritime Alliance) alcanzaran un acuerdo con los estibadores de la ILA (International Longshoremen’s Association). Si bien, el acuerdo planteará algunas barreras al proceso de la automatización de las operaciones portuarias e implicará mayores costos operativos, por lo pronto evita un trastorno mayor a la industria marítimo-portuaria que ya, prácticamente, asumía como inevitable la paralización de más de 45.000 trabajadores portuarios.

El ascenso de Trump

Pero como se sabe, el sector marítimo- portuario es dinámico y los analistas constantemente deben pasar de un punto a otro en la búsqueda de posibles disrupciones. Así, esta semana será la víspera del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, quien a partir del 20 de enero comenzará a dar forma a la nueva política arancelaria de Estados Unidos.

Se espera que Trump buque gravar con un 25% de aumentos arancelarios las importaciones desde Canadá y México, con el objeto de frenar la inmigración ilegal y detener el tráfico de drogas. En cuanto a China, el mandatario electo aseguró haber mantenido numerosas negociaciones con el gobierno de China sobre “las enormes cantidades de drogas, en particular fentanilo”, cuyos componentes llegan a Estados Unidos supuestamente desde el país asiático, “pero sin ningún resultado”, por lo que espera concretar el aumento del 10% de los aranceles.

La raíz geopolítica

Por supuesto, estas medidas se inscriben dentro del esquema de Guerra Comercial que ya Donal Trump impulsó durante su primer mandato y cuyo objetivo final, de acuerdo con diversos análisis, es frenar el avance de la influencia de China en la economía global. El recuerdo de lo ocurrido en la pandemia que demostró la debilidad y la excesiva dependencia de las cadenas de suministro estadounidenses del país asiático aún está latente y se tomó la agenda política como un asunto de seguridad nacional. Por ello, se espera que las medidas en torno a este enfrentamiento continúen afectado el comercio internacional, rompiendo la tendencia hacia una globalización para dar forma a una economía fragmentada, compuesta por distintos bloques.

En este mismo contexto, algunos análisis de la prensa norteamericana sitúan las sorpresivas amenazas de Trump de reclamar el regreso del control del Canal de Panamá a Estados Unidos.  El mandatario acusó el aumento de la influencia China en la vía interoceánica, donde, a través de sus compañías, gestiona la operación de dos puertos. Pero esta advertencia/amenaza se dio en paralelo al deseo de Trump de comprar a Dinamarca la isla de Groenlandia. ¿Qué tiene que ver esto?

Esto último tiene dos aspectos de importancia. El primero es la riqueza de la isla en yacimientos de tierras raras, materiales que reúnen un conjunto de elementos metálicos claves para el desarrollo de la industria electrónica y que son empleados en artículos como pantallas de celulares, computadoras, televisores, chips, baterías, lentes de cámaras, LEDs, y fibra óptica. Es importante destacar que actualmente China alberga casi la mitad de las reservas de tierras raras del mundo. En segundo lugar, el derretimiento del hielo en Groenlandia, permitiría a EE. UU. una mayor acceso a las rutas marítimas que se abren el Ártico, donde Rusia y China ya comienzan a abrirse paso.

Algunos analistas plantean que el acceso a Groenlandia y el control del Canal de Panamá permitirían a EE. UU. situarse nuevamente como eje del comercio mundial, desafiando los avances del proyecto económico global de la Franja y la Ruta desarrollado por China.                            

La proximidad del Año Nuevo Lunar

En cualquier caso, el desarrollo de las materias anteriormente descritas es de largo aliento y, por tanto, una preocupación posterior para la industria marítimo-portuaria que por ahora tiene sus ojos puestos en el próximo 29 de enero, fecha en que comienza la celebración del Año Nuevo Lunar y que marca el fin de la temporada alta de transporte marítimo, especialmente, en lo que se refiere a transporte de carga contenerizada desde Asia a Norteamérica.

En esta oportunidad, el ansia habitual de los importadores estadounidenses de embarcar la mayor cantidad posible de bienes antes de la celebración se vio impulsada por el temor a una huelga portuaria. Esto a su vez ayudó a sostener las tarifas de fletes en lo alto. De acuerdo con el World Container Index de Drewry las tarifas de flete de Shanghái a Los Ángeles aumentaron un 13% o US$$647 a $5,476 por contenedor de 40 pies en la última semana, mientras que en la ruta de de Shanghái a Nueva York aumentaron un 10% o US$640 a US$7.085.

Si bien se ha señalado que luego del Año Nuevo Lunar las tarifas a nivel global deberían comenzar a ceder posiciones, se espera que esto no vaya más lejos de lo que permita la Crisis del Mar Rojo que sigue absorbiendo una increíble cantidad de capacidad marítima. Aunque esto tiene un doble filo ya que una resolución del conflicto implicaría un nuevo punto de inflexión para la industria marítima que debería comenzar a deshacerse de los buques excedentes.

Incendios en California

En cuanto al posible impacto de los incendios forestales en California en los puertos de Los Ángeles y Long Beach, el analista de la industria marítima Lars Jensen ha expuesto que la ubicación geográfica de los puertos de contenedores está bastante lejos de las áreas de los incendios forestales y, por lo tanto, no se encuentran amenazados. Sin embargo, manifestó que “podría haber un impacto indirecto en la medida en que las carreteras interestatales clave se vean afectadas por los incendios y, a su vez, causen retrasos / desvíos a algunas de las operaciones de transporte por carretera y / o si los incendios afectan a las personas que trabajan en los puertos en la medida en que la mano de obra se ve afectada. Sin embargo, en la actualidad no hay avisos de los puertos en cuanto a que haya algún problema”.

FUENTE:  MundoMaritimo

 

+507 6413-5480

+507 388-5484/85